lunes, 29 de febrero de 2016

WARIS DIRIE - FLOR DEL DESIERTO.

Me he centrado en Malala para este trabajo pero me gustaría también dar un poco a conocer a Waris Dirie, es una   top model, escritora y activista en la lucha contra la mutilación genital femenina, ella misma sufrió dicha mutilación, pues provenía de Somalía y tras llegar a Occidente y conocer sus costumbres, se horrorizó al darse cuenta de que en la mayoría de los países al menos desarrollados, la  mutilación genital femenina no es normal y esto le impulsó a escribir un libro y dar numerosas conferencias. Ha recibido el premio de la Legión de Honor además de ser inspiración para una película basada en su vida, he aquí el tráiler: 






"Me encanta la verdad. Decir la verdad y vivir la verdad, porque hemos visto bastantes mentiras y mira lo que está haciendo"
-Waris Dirie.

MALALA YOUZSAFAI

Antes de redactar mi entrada quiero aclarar que para mí todas las mujeres son defensoras de los derechos de la mujer, unas en más o menor medida, pero que todas son luchadoras ya que aún no se conoce ninguna sociedad igualitaria y es mayor los ataques a una mujer que los actos de igualdad. Por esta razón incorporo a todas las  mujeres del mundo desde la de un país tercermundista hasta cualquier otra del país más desarrollado.
Existen personas que defienden los derechos de la mujer, yo he elegido un personaje que en este caso defiende un derecho de la mujer en concreto.

Me gustaría comenzar con una de las jóvenes más conocidas en el mundo por defender sus derechos en especial el de recibir educación por Malala Youzsafzai.

Esta chica vivió bajo las dictaduras de un ejército talibán que entre otras cosas, prohibía la educación a las niñas, cerrando colegios para estas. Malala a los 11 años cautivó al mundo redactando un diario para el periódico BBC news donde escribía su día a día, sus miedos etc mostrando al  mundo la realidad de la discriminación hacia la mujer en este caso en el valle de Swat pero que como en dicho lugar ocurre en muchos otros sitios y países. Los talibanes no permitían que nadie les llevara la contraria o como Malala, se atrevieran a cuestionar sus acciones y ella era muy consciente de esto, por esto en vez de utilizar su nombre, firmaba su diario como "Gul Makai" (dolor afligido).
He aquí algunos fragmentos de su día a día:

Sábado 3 de enero. Tengo miedo

Tuve un sueño terrible anoche en el que había helicópteros del Ejército y talibanes. Tengo esos sueños desde ue se lanzó la operación militar en el Swat. Fui a la escuela con miedo porque el Talibán había emitido un edicto en el que prohíbe que las niñas vayamos a la escuela. (…) Mis tres amigas se fueron con sus familias a Peshawar, Lahore y Rawalpindi después del edicto. (…) Mientras iba a la escuela escuché a un hombre decir "Te voy a matar'. Apuré el paso y cuando miré hacia atrás el hombre venía detrás de mí. Pero, para mi gran alivio, él estaba hablando por teléfono así que debía estar amenazando a alguna otra persona.

Domingo 4 de enero: Debo ir a la escuela

Hoy me levanté tarde, a eso de las 10 de la mañana. Antes de la operación militar solíamos ir de picnic los domingos. Pero ahora la situación es tan mala que no hacemos un picnic hace más de un año y medio. (…) Hoy hice tareas del hogar y jugué con mi hermano. Pero el corazón me latía rápido porque mañana tengo que ir a la escuela.

Lunes 5 de enero: No uses vestidos de colores

Me estaba vistiendo para ir a la escuela y me iba a poner el uniforme pero me acirdé de que la directora nos había dicho que no usáramos el uniforme sino nuestra ropa habitual. Así que me puse mi vestido rosa favorito. (…) Más tarde, en la escuela, nos dijeron que no usáramos ropa de colores porque el Talibán no estaría de acuerdo.

Miércoles 7 de enero: Ni fuego ni temor

Vine a Bunaria a pasar Muharram (día de fiesta musulmán). Me encanta Bunair por sus montañas y exuberantes campos verdes. Mi Swat también es muy hermoso, pero no hay paz. En Bunair hay paz y tranquilidad. Tampoco hay fuego ni temor alguno. Todos estamos muy contentos.

Miércoles 14 de enero: Quizás no vaya más a la escuela

Hoy estaba de mal humor mientras va a la escuela porque mañana empiezan las vacaciones de invierno. El director anunció las vacaciones, pero no mencionó la fecha en que la escuela volverá a abrir. Es la primera vez que ocurre esto.En el pasado la fecha de reapertura fue anunciada siempre con claridad. (…) Mi conjetura es que el Talibán va a prohibir la educación de las niñas desde el 15 de enero.(…) Como hoy era el último día de nuestra escuela, hemos decidido jugar en el patio un poco más.

Jueves 15 de enero: Noche de disparos

Hubo disparos de artillería toda la noche y me desperté tres veces. Pero como no había escuela, me levanté más tarde, a las 10. (…) Hoy leí mi diario escrito para la BBC (en urdu) y publicado en el periódico.
A mi madre le gusta mi seudónimo 'Gul Makai' y le dijo a mi padre, ¿por qué no cambiarmos su nombre por el de Gul Makai? A mí también me gusta, porque mi nombre verdadero significa "dolor afligido".
Mi padre me contó que hace unos días alguien le trajo un copia impresa de este diario diciendo lo maravilloso que era. Mi padre sonrió, pero ni siquiera podía decir que eso había sido escrito por su hija.

Cuando los talibanes dejaron el Valle, Malala fue disparada por defender sus derechos, sobrevivió y esto la hizo llegar al Occidente y hacerse conocer, he aquí un pequeño tráiler sobre su vida:



También me gustaría añadir un vídeo sobre su discurso en las Naciones Unidas donde Malala hacía un llamamiento especialmente a las mujeres para que alzaran su voz y a los líderes mundiales para cambiar sus estrategias políticas y de paz y que por supuesto reconocieran el derecho a la educación de toda niña y niño.




Malala ha ganado varios premios, principalmente 6 en los que se encunetra el Premio Nobel de la Paz, Premio de los Derechos Humanos y muchos otros. También ha escrito un libro muy conocido llamado "Yo soy Malala"

lunes, 22 de febrero de 2016

ONG

A continuación vamos a ver diferentes ongs que apoyan y ayudan a mejorar el objetivo anteriormente expuesto. Después de indagar en internet he encontrado a una chica llamada " Manjula Pradeep " una mujer india y feminista de la que abusaron sexualmente y violentamente desde que era pequeña, desde sus profesores hasta su padre u otros hombres ajenos a su vida pero con las mismas intenciones. A esta señora le ayudó la Asociación De Mujeres De Guatemala , es una organización feminista, no gubernamental, sin ánimo de lucro, integrada en sus inicios por mujeres guatemaltecas refugiadas, desplazadas y migrantes, residentes en España. 
Su trabajo consiste en generar opinión por medio de una campaña permanente de denuncia de la violencia feminicida como una crisis global e influencia a través de actividades académicas  (cursos, conferencias y clínicas de trabajo),y  reclamaciones ciudadanas ante las instituciones. Aquí les muestro su web:  http://mujeresdeguatemala.org/ 



La seguna ong es: La ONG Working Groups on Girls está formada por dos grupos de organizaciones no gubernamentales (ONG) asociados con el UNICEF y el Committee on the Status of Women, con sede en Nueva York y Ginebra. Han unido sus esfuerzos para continuar con su trabajo en favor de los derechos y el futuro de las niñas. Working Groups on Girls comprende más de 80 ONG internacionales y          nacionales que trabajan en más de 100 países a nivel popular.

Por último e visto una ong más orientada hacia las mujeres en países menos desarrollados y, por lo tanto, más pobres. Se trata del Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer, dicho centro es mejorar las vidas de mujeres pobres, avanzar en la igualdad y en los derechos humanos de las mujeres y contribuir a su mayor bienestar económico y social  El Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer logra esto, en cooperación con otros organismos, por medio de la investigación, la capacitación y la promoción en torno a cuestiones que afectan la condición económica, sanitaria y social de las mujeres en países de bajos o medianos ingresos. Su misión es capacitar a las mujeres, promover la igualdad de género y combatir la pobreza en el mundo en desarrollo.Para lograr esto, ICRW trabaja con socios para llevar a cabo la investigación empírica, construir capacidades y promover, formas prácticas basadas en la evidencia para cambiar las políticas y los programas. Uno de sus últimas investigaciones se han centrado en niñas pakistaníes y egipcias.
                   

MI OBJETIVO: Igualdad entre géneros y empoderar a las mujeres.

He tenido problemas para subir mi powtoon así que con la aprobación del profesor he gravado el vídeo desde mi móvil, no tiene una gran calidad como los demás pero espero que guste.